La academia

El Dr. Ismael Lara tiene una licenciatura en Arquitectura en la Universidad Cristóbal Colón, y en el año 2000 estudia la Maestría en Diseño Arquitectónico.
Especializado en la creación y manipulación de objetos tridimensionales virtuales complejos, con la finalidad del reconocimiento del espacio y el entendimiento de las estructuras, con aplicación de tecnologías para llevarlas a la fase constructiva utilizando SOFTWARE de aplicación para el modelado tridimensional: 3DSTUDIO, BLENDER, MAYA, ECOTECT y RHINOCEROS implementando Grasshopper para diseño paramétrico orientado a proyectos sostenibles.
Ganador de la medalla de plata en la primera bienal estatal 2005 y reconocimiento del grupo CEMEX por el proyecto sustentable: Calasanz dormitorios y área recreativa OVNO.
En el 2004 forma TEET arquitectos; entre sus ejercicios representativos se encuentran el anteproyecto del mercado de Coyutla, el anteproyecto del anfiteatro con muelle para el municipio de Boca del Río y el anteproyecto del edificio de posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana.
Concursos representativos: Primer lugar, logotipo para la facultad de arquitectura UCC, primer lugar en la bienal de arquitectura del estado de Veracruz 2009 en la clasificación de vivienda media con la obra L+B, Tercer lugar en la pieza institucional para la bienal de arquitectura y participación en concurso eVolo de vivienda en New York. Del 2006 al 2009 tuvo a cargo la coordinación de proyectos arquitectónicos en el Instituto Metropolitano de Planeación para el Desarrollo Sustentable IMPLADE, realizando proyectos arquitectónicos para la zona metropolitana de Veracruz y Boca del Rio, tales como el nuevo mercado de pescadería para el municipio de Veracruz, el anteproyecto de peatonalización de la Alameda Díaz Mirón, Centro Histórico y el plan ejecutivo del parque Zamora.
Ha sido invitado a dar conferencias en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana Campus Córdoba, Universidad Villa Rica y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP con el tema “El paradigma del parametricismo tangible”.

Realizó sus estudios profesionales de Arquitectura en el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey – CEDIM (México) y en el Centro Universitario de Diseño de Barcelona BAU (España).
En el año 2009 fundó WARM Architects, despacho de arquitectura y diseño multidisciplinario con base en Cancún y Riviera Maya.
WARM Architects es una firma multidisciplinaria enfocada en arquitectura y diseño interior, cuya filosofía es crear a partir de un contexto geográfico, histórico y social, productos arquitectónicos que generen una experiencia sensorial al usuario y un impacto en el contexto que se encuentra.
Los proyectos de WARM han sido reconocidos por publicaciones nacionales e internacionales como ELLE DECOR (Italia), ChicHaus (México), entre otras.
De igual manera, Carlos del Castillo es fundador de Mero 8, un proyecto conocido a través del canal #RutaNader, que busca ser un detonante en la revitalización del centro de la ciudad de Cancún por medio de la colaboración e intercambio de ideas en torno a disciplinas como la arquitectura, el arte, el diseño y la gastronomía.
Mero 8 es un proyecto que sustenta y desarrolla todo este conglomerado de ideas que han inspirado a más creativos a unir fuerzas para crear la ciudad que la gente local merece, defendiendo y revitalizando el espacio público. La estrategia de la ruta consiste en un mapa que incluye las propuestas de los aliados que une al gobierno, vecinos, artistas y empresarios, difundiendo la importancia del espacio público, así como otras actividades culturales, artísticas y promotoras de la vida de barrio.

Egresó de la facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán en 1995 y estudió conservación de patrimonio en la Universidad de la Florida UF.
Desde que comenzó su vida profesional se ha desenvuelto como gerente de proyectos arquitectónicos en el ámbito hotelero. En el año 2002 fundó y presidió Arquitectura Integral, despacho dedicado al diseño y presentación de proyectos. En el año 2006 fundó el taller de diseño EH ARK, dedicándose a desarrollar múltiples proyectos arquitectónicos y de interiorismo del ramo hotelero, comercial y residencial, entre los que destacan el hotel B2B Malecón Cancún, ahora conocido como Urban Krystal, los proyectos residenciales turísticos de Penthouse Be Towers y Residencial del Mar en Puerto Cancún.
Actualmente también es miembro del Regnum Christi y de la Comisión de Arte Sacro en Quintana Roo.
En el ámbito académico en el año de 1999 fué coordinador de la carrera de Arquitectura en la Universidad la Salle Cancún, y desde 1996 ha sido docente catedrático en varias universidades impartiendo las asignaturas de taller de proyectos, conceptos arquitectónicos, taller de croquis, y técnicas de representación, así como talleres y diplomados de interiorismo para diferentes universidades entre las que se destacan la Universidad Anáhuac Cancún, La Universidad La Salle y Centro de Estudios Gestalt campus Cancún.

El Arquitecto Daniel Cota está enfocado en una arquitectura personal, de calidad, contemporánea en donde todo gira en torno a la persona y el espacio que lo rodea. El respeto y la integración con el medio ambiente es fundamental en cada proyecto que realiza. Cada espacio debe de provocar una sensación. Ocupa la luz, color, espacio, forma, naturaleza, sorpresa, persona, interacción, sonido, integración, proporción, pureza, carácter, experiencias, sueños, para que las personas vivan intensamente cada rincón donde se encuentren.
En el 2008 dirige y funda el despacho Studio Arquitectura como una firma enfocada en arquitectura, diseño e interiorismo de diversas tipologías. En 2019 decide cambiarle el nombre al despacho a Arquitectura Daniel Cota poniendo su firma en cada uno de los proyectos.
Entre sus proyectos más destacados está la casa club del campo de golf Grand Coral Riviera Maya, ganadora de la medalla de plata en la Bienal de Arquitectura del Caribe Mexicano 2015 en la categoría de edificio recreativo, la escuela Britt Academy Playa del Carmen ganadora del 1er lugar premio península 2018 otorgado por la Asociación de Arquitectos e Interioristas de México en la categoría de arquitectura lúdica y el edificio Nuove lofts ganador de mención honorífica en la Bienal de Arquitectura del Caribe mexicano 2015 en la rama vivienda multifamiliar.

Egresó en el año 2000 de la carrera de Arquitectura del Instituto Superior de Arquitectura y Diseño de Chihuahua con especialidad en arquitectura bioclimática. Cuenta con un desarrollo profesional especializado en el área de diseño, proyecto arquitectónico, interiorismo y diseño de mobiliario.
Desde el 2001 obtuvo distintos cargos como funcionario público entre los que se destaca la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología de la administración 2005-2008 del municipio Isla Mujeres Quintana Roo, participando en la coordinación para la publicación de diferentes instrumentos normativos como el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chacmuchuch.
En el 2009 fué director y representante legal de Escala Architectural Consulting S.C, empresa dedicada a la gestión y asesoría de proyectos urbanos.
En el ámbito creativo ha desarrollado un área de expertís para resolución de modelos y maquetas basados en el análisis plástico y geometría derivada del estudio del origami.
Cocreadora del taller Polígono 13 especializado en modelos, maquetas y solución de prototipos de formas complejas a través de las técnicas de papiroflexia, ingeniería en papel y estructuras paramétricas.
Académico desde el 2010 en distintas universidades como la Universidad Anáhuac Cancún, la Universidad del Sur y el Centro de Estudios Gestalt en las áreas de diseño industrial, diseño de modas, arquitectura y arquitectura de interiores, impartiendo materias de taller de proyectos, maquetas para interiorismo, y taller de modelado básico y avanzado.
Ha participado en el desarrollo de talleres creativos donde se analizan y aplican aspectos morfológicos complejos para la solución de modelos a escala y prototipos de proyectos relacionados con los distintos ámbitos del diseño.

Illch Diseño es una asociación de arquitectos experimentados con más de 20 años de exitosa operación en la región. Junto con Cancún y la Riviera Maya, han trabajado en varios lugares de México y otros países del Caribe, como Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica y Jamaica. Su misión es desarrollar proyectos de la más alta calidad.
A lo largo de sus carreras, han diseñado una amplia variedad de proyectos de construcción que incluyen, entre otros, edificios residenciales, comerciales, de salud y turismo.
La experiencia de sus asociados también incluye planificación urbana y diseño de interiores.

Egresada de la Escuela Mexicana de Arquitectura de la Universidad La Salle, CDMX. Posee una Maestría en Diseño Arquitectónico por parte de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de C.U. con mención honorífica, obteniendo la Medalla ALFONSO CASO, al mejor promedio del año 2003 en la Maestría y Tesis de Grado presentada.
Ha sido invitada a impartir cursos de Diseño y Creatividad en la Universidad ISTHMUS en la Cd. de Panamá y en la Universidad de Mendoza en Argentina. Ha impartido varios Talleres creativos y conferencias en la CDMX y Acapulco, Guerrero.
Ha colaborado en despachos de arquitectura y también en la coordinación del diseño de interiores para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, CDMX, Supervisión del Hospital de Especialidades de Iztapalapa CDMX, Supervisión del INFONAVIT (+ 2000 viviendas) Estado de México. Ha publicado artículos de diseño arquitectónico en la Revista Kaloomte, periódico Novedades de Cancún y páginas WEB como la Universidad ISTHMUS en Panamá.
Coordinó en la Cd. de Cancún la supervisión de Cinemex del Centro Comercial LA ROCA, así como un anteproyecto para la Central de Bomberos. En el 2019, participó en el diseño del Residencial Habitacional AIDDA en coordinación con el Despacho Barranco-Hardy.
Ha participado como profesor universitario y Coordinador del Área Creativa en la Universidad Anáhuac, CDMX, en la Universidad Loyola del Pacífico y la Universidad Americana (ambas localizadas en Acapulco, Guerrero). Actualmente se desempeña en el ámbito docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac Cancún.
Ha ganado en varias ocasiones el premio a la mejor docente en todas las Universidades en las que ha colaborado.

Egresado en el año 2000 de la Licenciatura en Arquitectura del Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD) en Chihuahua. Iván Minjarez desde sus inicios se ha desarrollado en el área de diseño, proyecto y construcción arquitectónica.
En el año 2007, inaugura el despacho Minjarez Arquitectura, un estudio independiente de arquitectura. Su trabajo se basa en la experimentación de formas logradas a base de la utilización de materiales locales. Ha trabajado en Colombia, México, Estados Unidos y Costa Rica, en proyectos tanto de infraestructura pública como viviendas unifamiliares.
Además de la arquitectura, Iván Minjarez tiene una pasión por la fotografía arquitectónica formando composiciones al jugar con la perspectiva y los efectos caleidoscopio para lograr composiciones fotográficas manipulando el contexto, creando a partir de una imagen cotidiana, una nueva realidad abstracta. Ha participado en exposiciones tanto individuales como colectivas retratando las ciudades y generando un mundo totalmente nuevo y surrealista.
Bloguero de ARQCUU donde genera contenido de difusión y crítica de la actividad arquitectónica local.
En el ámbito académico ha sido maestro y conferencista invitado en distintas universidades a nivel nacional como el ISAD, el Instituto Tecnológico de Chihuahua, campus Parral, La Universidad Vizcaya, Delicias Chihuahua y a nivel internacional como la Escuela Superior de Arquitectura Avanzada ESAA, en Neiva, Colombia.
Actualmente se encuentra cursando la maestría en Arquitectura.
https://www.picuki.com/profile/ivanminjarez_arquitectura
https://www.archdaily.mx/mx/761600/fotografia-de-arquitectura-ivan-minjarez

Nacido en la ciudad de Mérida, Yucatán emigró a la Ciudad de México para perseguir el sueño de hacer cine. Egresó del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se especializó en el oficio de hacer cine con especialización en guión y dirección. Se ha desempeñado desde entonces como desarrollador de contenidos digitales para networks en México, EE.UU. y Europa. Creador de historias que saltan de la ficción al documental y del documental a la publicidad sin perder su estilo personal como director.
Entre sus experiencias profesionales destacadas se encuentran: “Los Maya Internacional” como director, productor y guionista; “PIC- NIC” como CO- Dirección Compañía; “EL SUEÑO DEL COYOTE” guión y dirección (Muestra Fílmica CUEC UNAM 2009, Selección oficial Festival Expresión en corto, Selección Oficial Encuentro Iberoamericano de Escuelas de Cine Sao Pablo Brasil 2009, Selección oficial Festival de Cine y Frontera 2009); “SENCILLAMENTE GUTY” DOCUMENTAL dirección y guión (CUEC /UNAM) (Nominado al ARIEL categoría “MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL”); “NICOTINA EXXPRESS” guión, dirección y edición.
Además, ha creado contenidos para televisión como el documental “Autopsia Social”, “M68 Las Crónicas”, “SE BUSCA COMEDIANTE”, “ABANDONADOS”, “HACIA LA RUTA DEL DRAGÓN”, “PEKING EXPRESS”, “Gregoria La Cucaracha”.
Y en el ámbito de la publicidad “EL DÍA QUE LA TIERRA SE MOVIÓ” para Discovery Channel; Detrás del Telón Corona Capital 2016 para Banamex /Ocesa; Llévame a Corteo para Audi / Ocesa; Perrier Le Weekend para la compañía Nestlé; Celebrando México/ Tequila Don Julio para Discovery Channel; “LA OTRA COPA” para Coca Cola Company / Televisa; “PRO-IGUALDAD” para el Instituto Nacional de las Mujeres, entre otros.

Estudió Fotografía artística en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) Yucatán, donde exploró su pasión por el entendimiento de la luz, el revelado, la historia del arte y la fotografía análoga.
Egresado en el año 2007 de la Universidad Mesoamericana de San Agustín en Mérida Yucatán, Miguel Ventura crea la casa productora Aventura Producciones, donde dirige y produce proyectos audiovisuales para publicidad, comerciales, cortometrajes, largometrajes, spots, y documentales.
En 2009 participó en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) con su ópera prima el cortometraje de ficción El Venado y la Niebla, donde obtuvo el premio especial Studio 5 de mayo.
Es creador de cine Janal, un proyecto cinematográfico que documenta la realización de la cocina tradicional regional como elemento de identidad de la cultura Yucateca, relatando la vida, lucha y sueños de las familias inmersas en las historias, mostrando con orgullo la gastronomía, tradiciones ancestrales y sobre todo el lado humano de los pueblos de Yucatán.
Miguel Ventura actualmente continúa con su proyecto de cortometrajes dedicados a la gastronomía yucateca, en los que mezcla comida y tradiciones con historias de vida que conmueven, tales como “Relleno Negro”, “Huevito con Chaya”, “El Pib” y “Tikin Xic”.

Diseñador de Producto, con estudios en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM. Sus objetos se han vendido en la tienda de diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA Design Store N.Y. y Tokio).
Dos de sus diseños, Fidencio Sillón y Jarrito, son parte de la colección permanente «World Wide Things Collection» la cual reúne el buen diseño de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO. Sus diseños se han exhibido en museos de México, Austria, Francia, China y Estados Unidos.
Además, tiene múltiples premios y reconocimientos:
Most Popular Trend Award, Premio a la tendencia más popular en Suzhou Design Week China como parte de México Capital Design, 2019.
Mejor Diseño, Dutch Design Competition, 2014. Tulipán juego de cubiertos.
Primer Lugar, Alessi in love, 2014. Mamá Canguro.
Segundo Lugar, Premio Nacional de Diseño en Acero Inoxidable, 2011. Pájaro Carpintero.
Primer Lugar, Kikkerland Design Challenge México, 2011. Luchador Destapador.
Primer lugar, UNAM Bebedero para espacios exteriores, 2011. Bebedero Penca.

Pensamiento arquitectónico para entender la vida y crear el futuro.
LAAR es un joven despacho mexicano de arquitectura y diseño fundado en 2015 y dirigido por Cecilia Alcocer y Diego Lizama, ambos egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Cuentan con una experiencia profesional en diseño, desarrollo y construcción de proyectos arquitectónicos, interiorismo y mobiliario. Por medio del pensamiento arquitectónico para entender la vida y formular una mirada en prospectiva hacia el futuro, crean planteamientos conceptuales que ven el diseño como una oportunidad para cambiar, transformar y contribuir a la evolución del espacio habitable, reformulando enfoques actuales para encontrar diferentes alternativas a lo existente.
Su trabajo lo describen como un espacio vital abierto a las posibilidades en el que lo más importante es la huella de la vida misma.
Su pasión por el diseño y la arquitectura los ha hecho desarrollar trabajos de experimentación conceptual y de índole social.
Su trabajo ha sido galardonado por varios premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, y ha sido expuesto en México, Italia, China y Hungría.
2016 Primer Lugar Concurso Nacional de Diseño de Muebles DIMUEBLE.
2017 Finalistas Premio Revista a! Diseño.
2017 Golden A Design Award.
2017 Primer Lugar en el 33 Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani.
2019 Primer Lugar Mejor Ópera Prima del Premio Firenze Entremuros organizado por Grupo Reforma.
2019 Finalista Mejor Residencia Unifamiliar del Premio Firenze Entremuros.

Es un artista trans-disciplinario con formación en ballet, arquitectura y performance, es cofundador de MERMA editorial y del Centro de Diseño del ex– Instituto de la Artesanía Jalisciense.
En México ha sido profesor de Arquitectura en el ITESO, imparte diseño en el TEC de Monterrey, y simultáneamente, curaduría y museología crítica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha sido profesor invitado de la Universidad Central del Ecuador, el Instituto Metropolitano de Diseño y la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Brasilia.
Desde el año 2012 dirige NEOCRXFT. Como creador ha realizado residencias artísticas y exposiciones en China, Guatemala, Ecuador y Brasil, y en 2018 fue acreedor del galardón a la Comunicación y Contribución Cultural Internacional con el colectivo No Design / Design (有无设计), en el marco de la Semana de Diseño de Beijing. En 2019 obtuvo el “Most Popular Trend Award” como miembro de México Capital Design en la Semana de Diseño de Suzhou.

ENHEID, un estudio de innovación ubicado en Mérida, Yucatán, que desafía las creencias de las personas y el diseño tradicional. Enfocados en la generación de nuevos conceptos, crean, materializan productos y transforman espacios, llevando como estandarte la conexión de sensaciones, emociones y experiencias de uso que empaticen con las personas y el mundo. Es por ello, que se encuentran en constante creación de soluciones innovadoras para una sociedad cambiante que busca nuevas formas de vivir.
ARNALDO SIERRA es licenciado en Diseño de Productos por la Escuela de Diseño de la Universidad Modelo en Mérida, Yucatán. Canta autor, profesor y especializado profesionalmente en la creación de estrategias y procesos creativos para la innovación de nuevos productos; cofundador y director creativo de ENHEID.
GABRIEL CANDILA, licenciado en Diseño de Productos por la Escuela de Diseño de la Universidad Modelo en Mérida, Yucatán.
Especializado en el análisis y diseño de soluciones físicas, comportamiento de los materiales y procesos de producción; cofundador y director de materialización de ENHEID.

Katrin Schikora, de origen alemán, es cofundadora de TAKTO, junto con George Samuelson. En 1990, Katrin visita México por primera vez, enamorándose del país y de su gente. Después de terminar sus estudios de cerámica, fotografía y arte terapia en Londres Inglaterra, Katrin decide comenzar una vida nueva como artista visual y diseñadora de cerámica en México en 1992, capacitando a la gente local para que puedan formar parte de su equipo de trabajo. Katrin ha exhibido su trabajo artístico ampliamente, tanto a nivel nacional como internacional, por el cual ha ganado numerosos premios y reconocimientos. Ha realizado una gran cantidad de trabajos comisionados para espacios privados, comerciales y públicos.
En su afán de crecer y obtener un conocimiento más profundo de la naturaleza humana, Katrin ha pasado los últimos años estudiando semiótica, psicoanálisis lacaniano y las enseñanzas Bön budistas. Actualmente, Katrin está en el proceso de desarrollar un nuevo producto cerámico llamado aquapeanut®, producido con tecnología EM (basada en las investigaciones del Dr. Higa) para reprogramar y revitalizar el agua. Katrin es cofundadora de edúcaTE Yucatán A.C., una organización sin fines de lucro que ayuda a los niños de Cholul a realizar su potencial, apoyando su educación. (www.educateyucatan.org)
Apoyando la cultural local: Todos los diseños de TAKTO son producidos por artesanos capacitados que trabajan directamente en el taller o desde sus casas y comunidades locales con la finalidad de brindarles condiciones laborales estables manteniendo a sus familias intactas.
Páginas de contacto:

Licenciado en Diseño de Productos por la Escuela de Diseño de la Universidad Modelo en Mérida, Yucatán.
Tiene una señalada participación para la creación de conceptos y es director general de la marca Humus Ludens + Lab, donde se desarrollan y diseñan productos contemporáneos con procesos artesanales.
Su trabajo ha sido publicado por la revista MÉXICO DESIGN en la edición 33 con el artículo llamado Saber hacer / hacer saber del Arq. Ismael Rodríguez, que representa la más extensa investigación de “Artesanía + Diseño” en América Latina.
Su exposición Individual “DESARROLLANDO CON EL ESTRÉS DE LOS MATERIALES”, es una plataforma que en su primera edición promovió el uso de fibras duras y semiduras tales como el bejuco, la fibra de henequén y la palma de huano, y en segunda edición el uso de madera, piedra y barro, materiales que tienen un gran arraigo cultural en el Estado de Yucatán.
Además, ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas como “LOS ARTESANOS DE YUCATÁN”, “YUCATÁN, SU GENTE Y SUS MATERIALES”, “MADERA, PALMA Y PLATA”.

Licenciado en Bellas Artes, Pablo Caracol comienza su andadura artística entre las disciplinas de la fotografía, la escultura y la ilustración, siendo esta última su camino predilecto.
El artista, atraído por el poder literario de las imágenes y de la relación de éstas con un posible texto, finalmente entiende que en ella se conjugan y conviven todo el resto de las disciplinas.
En la actualidad Pablo centra su actividad artística en el desarrollo de sus propios proyectos, pues es la propia dramaturgia de las historias la que le mueve.
Pablo Caracol tiene varios libros de autoría completa (texto e ilustración) que ya figuran en el mercado editorial infantil, así como proyectos de cartelería, portadas de libros y especialmente ilustración para prensa, sector este último en el cual trabaja de manera asidua para clientes de diferentes partes del mundo tales como EE. UU., Hong Kong, Inglaterra, Francia, Colombia y México.
El motor de la obra de Pablo corresponde al empeño de descifrar las caprichosas relaciones existentes entre elementos en un principio inconexos y que combinados con acierto devienen en una propuesta conceptual renovada.
A nivel internacional su trabajo está representado por la agencia Debut Art, con sede en Nueva York, Londres y Tokio.

Yazmín Huerta estudió la Lic. en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) / UNAM con especialidad en diseño editorial. Editora gráfica, directora de arte, fotógrafa e ilustradora, en diversos medios análogos y digitales como Picnic, El Fanzine, Life and Style, S1NGULAR, Dálmata, Periódico Reforma, Tercera vía, Laboratorio Arte Alameda, Lotería Nacional para la Asistencia Pública y Canal Once.
Ganadora del Premio a! Diseño y Gold Promax BDA Latin América. Profesora adjunta en la orientación de diseño editorial en la FAD, profesora de tipografía, diseño editorial e identidad corporativa en la UDL. Directora de Arte de Central Once la Barra de Jóvenes de Canal Once.
Actualmente es directora de arte freelance en diversos proyectos internacionales relacionados con música, arte y cultura.

Lúdica artista cancunense quien ha exhibido su trabajo en México, Canadá, España, Cuba, Alemania, Francia, EUA, Belice y Brasil. Veracruzana de nacimiento, Marisol recupera las milenarias expresiones de alegría y el gusto por la existencia que son propias de la Cultura Totonaca y del talante de los veracruzanos.
Estudió Diseño Gráfico en Monterrey y su discurso pictórico se ha desarrollado creando un lenguaje con sus personajes mágicos, quienes se transforman, disfrazan y fusionan dándonos un mensaje acerca de un mundo donde la vida social sufre un cambio constante, evoluciona e involuciona, crece y decrece. Finalmente, todos nos disfrazamos, diría la pintora.
Las sirenas y los animales son una temática recurrente en su obra ubicándolos en un espacio sin fronteras, dotándolos de valores y conceptos vitales como la dualidad, el equilibrio, la pura fantasía y la imaginación.
La multiplicidad de elementos de su imaginario, llenos de símbolos que surgen en el umbral de mundos oníricos, explican su visión del mundo.
Marisol ha alcanzado a crear su propio lenguaje apoyado en un decálogo de valores plásticos. La obra se vuelve prolífica a partir de 2007 porque ha crecido con una expresión muy identificable. Para Marisol el movimiento de la vida se manifiesta en nuestros pensamientos y sueños, obedece en este caso a la acción inmediata de ser, es la esencia para que exista la vida y la realidad efímera, que en este proceso y por su efecto nos induce al cambio, a la superación, a la armonía.
El discurso pictórico se expande o contrae de acuerdo con los objetivos a plasmar de la autora, en ella la vista –esa cualidad mágica de la carne- no es sólo para acceder a actitudes inocentes o perversas en la obra sino también para mostrar un conocimiento y amor por la vida.
Ella es objeto de un intenso diálogo interno que nutre de contenidos iconográficos sus lienzos, de campos de color muy definidos. Demuestra una pasión por la línea, pero no la recta, la ondulada.
Sus figuras, aunque causan extrañeza por las formas bizarras, son de tal prodigalidad que aluden a un sentimiento optimista en quien las contempla pues nos remite a su peculiar sentido femenino de la profusión de formas.
La técnica pictórica busca regresar la atención al sentido secreto de la imagen, la anécdota parece cristalizarse en un tiempo sin duración que se interpone a la lectura de la obra y obliga al espectador a considerar las telas a través de la pantalla de la memoria.
La niña curiosa que fue se ocupaba en desmontar los modelos humanos, en sus componentes, en su histología. Tuvo acceso al microscopio y llevó hasta él a los insectos. Vislumbró las partes internas del cuerpo en los videos, en fotografías y en anécdotas del padre y la asombraron, no por mero prurito anómalo sino por encontrar la verdad en sí misma, ¿de qué estamos hechos?

Diseño y gestión de proyectos de arte visual y urbano.
Artista Visual, muralista con Especialidad en Gestión de Arte Visual y Urbano, Curaduría y Diseño de Proyectos. Cofundadora y Headmaster de WAD-World Art Destinations- Agencia de gestión de arte y representación de artistas urbanos en México. Con WAD, diseñó y produjo Festivales de Arte Urbano en México como Festival Internacional de Arte Público- FIAP , Urban Art Fest, Sea Walls: Artists for Oceans. Co productora y gestora de Restore Coral Mural Project durante 2014 y 2015, FECUCA Festival de Cultura del Caribe, sección de arte urbano 2016. Fué gestora de Colectivo Tomate A.C. llevando las áreas de documentación, prensa, redes sociales y curaduría. Se especializó como experta en arte con el Proyecto de Ciudad Mural del Colectivo Tomate en alianza con Comex. Trabajó en la empresa europea SELINA como Senior Art Lead, llevando la curaduría y logística de la dirección de arte a nivel internacional. Como artista ha participado en más de 15 festivales de Mural.
Pertenece a las 15 mejores creativos mexicanos por Cultura Colectiva y a los 25 mejores muralistas contemporáneos de México por Journey 4 Ever. Desarrolló murales para marcas como NETFLIX , RIOT GAMES League of Legends, ONU-México, Google, Mini Cooper y Cultura Colectiva.

Artista de imaginación desbordante, incansable creador de mundos mágicos, de ojos grandes y sonrisas cósmicas que transportan a todo el que viaja en sus cuadros a un mundo lúdico, de sueños felices que se hacen realidad.
León nace en México D.F., rodeado de los monumentales murales de Carlos Mérida y crece bajo la influencia de sus tíos y maestros Ramón Alva de la Canal, precursor del movimiento muralista y Ramón Sánchez quien trabajó al lado de Orozco, Siqueiros y Rivera. Poco después de que el terremoto de 1985 destruyera los murales que adornaron su infancia, León Alva decide dejar la ciudad para vivir frente al mar y así convertirse en el pintor cancunense más prolífico con una trayectoria ininterrumpida de más de 30 años.
Alva ha participado en más de 40 exposiciones individuales y colectivas en ciudades como Nueva York, Miami, Osaka, Ginebra, Düsseldorf, Frankfurt, La Habana, Montreal, Bolonia, Paris, y México D.F. y toda su obra ha sido escrupulosamente documentada.
Actualmente, León tiene su galería de arte en el Restaurante Le Basilic del Hotel Fiesta Americana Grand.

Licenciada en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València, sigue aprendiendo cotidianamente de colegas de profesión y de los proyectos en los que participa.
Desarrolla desde 2007 trabajos vinculados a la ilustración en los ámbitos de la cartelería, la literatura infantil y juvenil y la prensa, así como trabajos de autoedición y proyectos expositivos. Algunos de los clientes con los que ha trabajado son la Revista Retina (El País), Santillana Educación, Editorial Bromera, Tàndem edicions, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de València.
Su estilo es sintético y colorista y se adapta a temáticas diversas, siempre con un componente político de género y anti-racista. El uso de paletas limitadas de color (que toma del trabajo serigráfico), las texturas y detallados estampados le permiten contar pequeñas historias dentro de las propias iustraciones.
Además de ilustrar, codirige BABA KAMO – Festival i fira de llibre il·lustrat y la Associació de Professionals de la Il·lustració Valenciana; también es profesora Derechos de autoría en el Màster d’Il·lustració Professional de Barreira Arte.

Egresado de la licenciatura de Ciencias de la comunicación en el 2006 de la Universidad la Salle Cancún y con un postgrado en enseñanza para la educación superior de la Universidad La Salle Pachuca, André Blanc es un ilustrador independiente con más de 12 años de experiencia enseñando en la rama del diseño gráfico (animación 2D, modelado 3D, ilustración digital, composición digital y diseño web entre otras). En el ámbito académico se ha desarrollado como docente en universidades como La Salle campus Cancún y Centro de Estudios Gestalt donde ha impartido materias relacionadas con la composición, diseño e ilustración digital.
André Blanc es una profesional con una ferviente pasión por los desafíos creativos y el diseño de juegos.

Erick Sommet es un artista multidisciplinario originario de Bordeaux, Francia. Aunque el arte siempre fue una atracción para él, la tradición familiar lo empujó a obtener un título en Bioquímica, que una vez alcanzado lo dejó libre para darse oportunidad en las artes con una pequeña red de seguridad en el bolsillo.
Su constante curiosidad lo llevó a desempeñar profesionalmente trabajos en alta costura, diseño de vestuario y escenografías, cine, interiorismo y diseño de mobiliario, mientras simultáneamente continuó desarrollando su propio arte con exposiciones en las muchas ciudades donde ha vivido, incluyendo París, Londres, Los Ángeles y Nueva York.
También fue invitado por el comité de selección de la Bienal de Florencia para exhibir su trabajo en su edición de 2007.
Una de las principales influencias en su arte se produjo durante una estancia de dos semanas en la Abadía de Fontevrault, donde a la edad de 15 años se instruyó en clases de arte medieval y artesanía. Esta experiencia dejó una huella profunda en su arte que ahora hace un uso fuerte de los símbolos y una paleta saturada de colores reminiscentes del arte del vitral.
Su arte contiene muchas capas de interpretaciones y mensajes ocultos para que el público descubra.
Algunas de las figuras recurrentes en su arte son formas supra-humanas cuyos cuerpos, limpios de todos los rasgos distintivos, se convierten en recipientes para la interpretación de su propia psique en sus diferentes aspectos y símbolos. De ser un reflejo de su agitación interna, el arte de Erick Sommet se ha convertido en una herramienta social para cuestionar su entorno y hacer que el público vea y refleje su experiencia a través de los ojos del artista.
Erick Sommet es también un músico entrenado (piano y viola da gamba) y cantante.